Amplia variedad de

Frutas nativas del Perú

Poseen sabores exóticos muy agradables al gusto. Es posible encontrarlas en diferentes presentaciones: frescas, procesadas, en platos, postres o licores, o como el complemento de una alimentación alta en vitaminas y antioxidantes.

El aguaymanto, el mango, la palta, el arándano, la uva, la granada, la granadilla, la maracuyá y el limón, que crecen en la Costa Sierra y Selva, gracias a sus innumerables fuentes nutricionales, dichos productos son los mejores aliados para reforzar nuestro sistema inmunológico, mientras se deshacen en el paladar.

Las frutas contienen aproximadamente el 80% de su peso como agua. Pero no se trata de cualquier tipo de agua, sino de líquido orgánico; limpio y repleto de oligoelementos y sustancias nutritivas que actúan de manera positiva en nuestro organismo.

También contienen toquímicos, pigmentos que le dan hermosos colores y aromas, y propiedades y beneficios antioxidantes que ayudan a retrasar el deterioro de los tejidos, previene la aparición del cáncer y retrasan el envejecimiento.

Hoy, frutas como el mango,la palta,el arándano,la uva, la granada, la granadilla,la maracuyá y el limón ingresan a los mercados internacionales.

Café y cacao

Granos

El perfil de café y cacao del mercado peruano, concretamente de productos como café sin tostar, sin descafeinar y cacao en polvo y en grano, analiza el comportamiento de sus importaciones y exportaciones, al mismo tiempo que identifica las oportunidades de comercialización para las empresas peruanas.

Cabe destacar que el Perú es considerado uno de los principales productores y proveedores de cacao fino y el segundo productor de cacao orgánico a nivel mundial. Del mismo modo, el país es el octavo productor mundial de cacao en grano, dado que representa el 1,7% de la producción mundial del grano.

El cacao en la Región, constituye un subsector que dinamiza el desarrollo territorial, debido a que es un sistema productivo que interactúa en el mismo territorio, con especificidad, diferenciación, enraizamiento cultural y social; activando y movilizando las economías locales; debido a que va más de las relaciones comerciales entre productor y consumidor en torno al cacao y al chocolate, pues cuenta con una historia y cultura detrás del proceso.

Cultivos de

Raíces y tubérculos

Los cultivos de raíces y tubérculos andinos nativos tienen importancia económica y nutricional para la subsistencia de los agricultores de nuestros Andes. Crecen a gran altura bajo condiciones extremadamente difíciles cómo sequía, temperaturas de congelación y exposición UV. Estos cultivos se encuentran en altitudes que van desde los 1000 hasta los 4500 metros sobre el nivel del mar, y crecen en una variedad de ecosistemas: en temperaturas frías en las tierras altas, en los valles interandinos subtropicales, en ambas vertientes de los Andes y hasta en la inhóspita puna subártica.

Adaptados a las duras condiciones durante siglos, los cultivos de raíces y tubérculos poseen una capacidad extraordinaria para resistir las enfermedades y el estrés ambiental. Crecen con pocos insumos, lo que permite que los agricultores no tengan que gastar sus escasos recursos en costosos fertilizantes químicos.